martes, 25 de marzo de 2014

Robert P. Liburdy y los campos electromagnéticos.

Buscando información para la tarea de esta semana, fraude científico, he dado con un caso que me parece interesante, el cuál, si no recuerdo mal, se hizo referencia hace poco en clase. Trata sobre la influencia de los campos electromagnéticos y lo peligroso de convivir entre cables de alta tensión o el uso de teléfonos móviles.

La Oficina para la Integridad de la Investigación del Departamento de Servicios Humanos y de Salud, del gobierno de los Estados Unidos, dio a conocer un informe en el que se concluía que Robert P. Liburdy, un bioquímico que trabajaba para el Laboratorio Nacional Lawrence en Berkeley, “intencionalmente falseó datos” sobre sus investigaciones referentes a los efectos de la radiación en cultivos celulares (Scientific American, octubre de 1999). Este hecho ha tenido efectos negativos para la investigación sobre los posibles efectos de campos electromagnéticos de baja intensidad (generados por cables y equipos eléctricos) en organismos vivos, pues Liburdy había publicado, en 1992, dos artículos en los que mostraba que dicha radiación afectaba cultivos celulares. Un comité del laboratorio donde trabajaba Liburdy, encontró también que el investigador había incurrido en “conductas impropias” al “inventar deliberadamente datos artificiales completamente inexistentes”. Liburdy sostenía en sus artículos que la radiación electromagnética de baja intensidad afectaba la manera en que las células transportan los iones de calcio, importantes señales biológicas, implicando la posibilidad de daño en el organismo humano en caso de exposición frecuente al tendido eléctrico. Una voz anónima dio la voz de alarma y Liburdy fue investigado, especialmente para que explicara el destino de los seis millones de dólares recibidos como financiamiento académico, de los cuáles, finalmente, sólo pudo devolver 360 mil dólares. Liburdy, quien fue obligado a renunciar, no admite ni niega haber cometido fraude científico, pero aceptó desdecirse de los datos publicados y no recibir financiamiento del gobierno durante los próximos tres años.

Hay que dar gracias de que Liburdy fuera investigado y descubierto, ya que es un tema que aún en nuestros días genera numerosas discusiones y al que se destininan grandes cantidades de dinero, y aunque parece que el resultado tiende a la no influencia en el ser humano, con informes como el de este señor, se podía haber frenado el desarrollo en ciertas ramas de la tecnología y en su día se creó una fuerte corriente de pensamiento apoyada en estos artículos y estudios como los de Liburdy.

Las fuentes de la información se pueden consultar en estas dos páginas web : 12.

martes, 18 de marzo de 2014

Razones por las que poner una referencia.

Si preguntas a cualquier autor de un artículo sobre sus referencias jurará y perjurará que sus referencias se ciñen extrictamente a su labor investigadora, pero es imposible negar que tras esa afirmación hay un mundo oculto de intereses creados. A continuación vamos a citar algunas de las razones por las que se puede poner una referencia:
  • Porque verdaderamente has necesitado ese artículo para poder entender parte de tu trabajo y por consiguiente es necesario citarlo.
  • Porque es el punto de partido de tu trabajo, utilizas el trabajo realizado por un determinado científico para intentar mejorarlo, y como es de justicia, es necesario referenciarlo.
  • Porque se citan siempre ciertos autores en tu campo de investigación, ya que son eminencias y si no parece que tu artículo pierde peso (idea un poco generalizada y no siempre cierta).
  • Citar por cirtar (como normalmente se dice en las redes sociales, follow por follow), es decir, ya que tu me citas, te devuelvo el "cumplido y te cito" y creamos un bucle de amistad ficticia que beneficia a ambos.
  • Citar un artículo con intención de que te devuelva la cita porque sabes que está trabajando en algo parecido a lo tuyo o le puede interesar.
  • Por amistades varias: amigos de laboratorio, amigos de la universidad, amigos de congresos....  
  • Para dar más peso a una publicación que sabes que se presenta a un concurso o algún premio y quieres que ganes por una determinada razón. De esta forma el artículo parecera más importante.
  • Porque tienes un cierto interés en la revista que lo publica, y referenciando dichos artículos consigues que su factor de impacto crezca.
Aunque parezca que el trabajo de referenciar es todo una especie de "mafia", espero y deseo que sea  solo un bajo porcentaje de científicos los que se dejan seducir por alguno de los puntos mencionados.

¿Encuentrás las diferencias?

En esta nueva entrada del blog se va a intentar comparar dos gráficas para observar los errores que se cometencuando se realizan.

Como primer ejemplo, se toma una gráfica obtenida de la página web http://karlanaa.blogspot.com.es/. ¿Qué os parece? (ver Figura 1). Supongo que todos coincidimos en que la gráfica tiene que ser mejora por varias razones:
  • Bajo mi punto de vista una gráfica tiene que ofrecer información sin necesidad de leer ningún tipo de texto. Para este caso en concreto, si se fijan en la gráfica, no se sabe el tema que trata. Leyendo el texto se extrae que es sobre la expresión gráfica de los niños.
  • Como complemento al punto primero, la ausencia de título que de información importante y básica para poder conocer el tema que se está tratando.
  • Las columnas de las gráficas tienen volumen, y aunque se pueda pensar que son más bonitas para el ojo humano es todo lo contrario. Dificultan enormemente la tarea de saber el valor exacto de dicha columna con el eje correspondiente.
  • El fondo de la gráfica conviene que sea siempre blanco para poder distinguir perfectamente el fondo de los datos.
  • Las líneas de apoyo a los valores del eje también se pueden suprimir si las columnas son en dos dimensiones. Con una simple regla y una línea se puede saber el valor.
  • Y por último, la leyenda del eje horizontal me parece excesiva y demasiado voluminosa si se compara con la gráfica, con lo que creo que le resta valor y debe ser todo lo contrario. Además la leyenda de la gráfica, niños, es muy global y no se especifica el rango de años del estudio.
Figura 1 Habilidades gráficas en la escritura de los niños.

Como contrapunto a esta gráfica, se muestra la Figura 2, obtenida aquí.

Figura 2 Pasajeros transporte en servicios públicos región metropolitana de Buenos Aires.

 Sus principales aciertos son los siguientes:
  •   Es una gráfica de doble eje, la cuál muestra muchísima información, pero de una forma clara y con otearla un par de segundos se sabe perfectamente la información que quiere transmitir.
  • Los ejes están perfectamente caracterizados, con unidades y fijando unos periódos de años concretos.
  • Las leyenda de la gráfica explica perfectamente que es cada cosa y no deja opcion al fallo o error, diferenciando claramente los trazados realizados.
  • Cita la fuente de donde se han obtenido los datos para la elaboración de la gráfica.
  • Tiene un título de gráfica correcto, el cuál ayuda a comprender la gráfica.
  • A diferencia de la primera gráfica mostrada, las columnas están en dos dimensiones y aunque existan ejes para saber el valor de cada una de ellas, son punteados y se ve perfectamente que no tienen la misma importancia en la gráfica que las demás líneas.
Como último comentario, decir que me ha costado bastante más de lo esperado conseguir una gráfica que cumpliera con los requisitos que andaba buscando, asique igual no es tan sencillo como se puede pensar realizar una buena gráfica.

martes, 11 de marzo de 2014

Revistas de domótica.

Dentro de la web "Web of Knowledge", en sus sección Jorunal of Citation Reports, he seleccionado las revistas de domótica para realizar el estudio pedido mediante un histograma que represente el número de revistas frente al índice de impacto.

El resultao es el siguiente: 

 El número de revistas no es muy elevado, por lo que la muestra puede que no sea muy representativa si el resultado esperado es una exponencial decreciente. Lo que si que se observa claramente es el mayor número de revistas con  número de impacto menor, por lo tanto, la tendencia comentanda en clase se cumple.

Gonzalo ha hecho el estudio sobre las revistas dentro de grupo "Nanoscience & Nanotechnology". Dado que yo ya tenía el estudio hecho pero no subido, adjunto la gráfica con la salvedad que mi eje (Factor de impacto) lo realice de 1 en 1 e igual para el estudio de la clase de la tarde nos ayuda a sacar alguna conclusión.

 De nuevo se puede ve el mayor número de revistas con un índice de impacto menor.


martes, 4 de marzo de 2014

Gestores de referencias

Como alternativa a tener todo la mesa de trabajo llena de artículos y papeles, que cuando los necesitas nunca los encuentras, Joaquín (el profesor de la asignatura) nos propuso introducir un gestor de referencias en nuestra metodología de estudio de artículos, y la verdad, es un auténtico acierto.

Dado que mis búsquedas, por ahora, se centran en pdfs, me decanté por crearme una cuenta en Mendeley. Es muy simple y el ejecutable para la aplicación pesa muy poquito. La interfaz es muy fácil de utilizar, y además incluye un pequeño tutorial para empezar a andar. La memoria interna para poder guardar artículos y leerlos siempre que se quiera sin tener acceso a internet, la han aumentando a dos gigas y sobre todo hay una cosa muy intersante que es la siguiente. Cuando introduces un artículo, a parte de extraer toda la información necesaria para realizar las referencias a la hora de publicar, te muestra una lista con artículos relaciones o que puede que te interesen. Me parece un forma de comprabar si tu búsqueda previa ha sido realiza con éxito y puede evitar algún que otro disgusto.

 
Muy recomendado sobre todo por su gran utilidad.

Si buscas siempre hallas algo interesante.

Siguiendo con el hilo de la entrada pasada del blog (en búsqueda de la información científica) voy a poner en práctica todos los pasos que mencioné.

Siempre trabajo con la base de datos Scopus como primera opcíón. Es muy útil, además la Universidad Pública de Navarra da la opción de acceder a ella desde cualquier punto del mundo, únicamente introduciendo tu clave personal.

La primera búsqueda siempre es de palabras claves (keywords), dentro de la opción de Scopus "Document search". Para mi investigación en particular, estas palabras claves son los polímeros que forman el nanorecubrimiento que deseo construir, PSP-PAH (el nombre químico completo también es conveniente introducirlo en Scopus para aumentar el rango de búsqueda). Obviamente Scopus tiene una base de datos muy extensa y hay que depurar algo más la búsqueda, por lo que suelo fijarme en los títulos de los artículos que muestras para buscar otros datos de interés como la técnica utilizada o los métodos de deposición. Normalmente, en mis búsquedas, con estos dos "filtros" consigo reducir la búsqueda a un número de artículos con los que puedo trabajar. El siguiente paso es buscar un autor que se repita en varios artículos, que normalmente será el que este en cabeza en el tema, y realizar una búsqueda en Scopus pero por autor. De esta forma elaboro una lista de los artículos más interesantes y los estudio.

Quiero hacer una pequeña aclaración. En mi corta carrera como buscador de información ciéntifica, he tenido que hacer dos tipos de búsqueda. La primera es una búsqueda para entender conceptos y saber como se relizan los experimentos sobre los que parte la investigación y la segunda, es una búsqueda mucho más crítica y minuciosa ya que se trata de NO encontrar artículos que hablen sobre tu investigación actual, y que si acompaña la suerte, deseas que acabe publicada.

Entrando ya en los datos encontrados, son 6 los artículos que he destacado y sobre todo tengo dos nuevos "ammigos" a los que seguir, Gero Decher y V. Ball.