martes, 20 de mayo de 2014

Revisión Paper 3

RESUMEN:
- El paper a estudio analiza las posiblidades que ofrecen las tecnologías inalámbricas aplicadas al ámbito sanitario (m-Health) y la gestión de enfermedades crónicas. También es objeto de estudio el impacto de la utilización de dispositivos móviles como smartphones, en la monitorización y tratamiento de enfermos crónicos. Finalmente se propone un sistema teórico para el tratamiento autónomo de diabéticos.

CONTENIDO TÉCNICO:
- Relevancia del trabajo: congreso. El tema tratado es ciertamente interesante. Finaliza con un llamamiento a las empresas que trabajan en el sector, pidiendo una unificación de esfuerzos. La divulagación de esta idea en un congreso puede ayudar a fomentar esta idea.
- Responde a una determinada pregunta: si responde a una pregunta concreta ya que da una solución al problema, aunque alguna vez se confunde si el paper quiere dar un estado del arte del tema o quiere dar la solución al problema.
- Metodología de la investigación: debido a que la investigación es completamente nueva y aún se encuentra en fase de desarrollo no tiene una metodología completa, pero los primeros pasos son los correctos.
- Calidad de los resultados y argumentación: no se ofrecen resultados prácticos, solo se expone la teoría, es por eso que la idea de un congreso creo que es más adecuada.
- Evaluación: satisfactoria.
- Referencias: hace una referencia donde se aborda la confidencialidad médico paciente.  Creo que sería interesante para el congreso la inclusión de alguna referencia donde se explicase de forma algo más detallada la tecnología WBA.
- Importancia del resultado: al ser un resultado teórico no se puede evaluar en exceso ya que se presupone que teóricamente va a funcionar. Lo que es inegable es el avance que puede surgir a partir de esta tecnología.
- ¿Siguen las conclusiones el trabajo descrito?: no existe un apartado definido como conclusiones, ya que no se ha probado sobre pacientes reales. Sin embargo, hay un apartado denominado "Discusión" donde se aboga por la creación de un estándar, lo que resulta un final de paper muy correcto.

ESCRITURA Y PRESENTACIÓN:
- ¿Se entiende el desarrollo?: sin problema, queda perfectamente explicado el desarrollo y el por qué de la utilización de esta nueva tecnología. Una breve explicación de la tecnología WBA ayudaría a la comprensión del funcionamiento de esta tecnología.
- ¿Describe el resumen el contenido?: perfectamente. Con la lectura del resumen el lector sabe lo que se va a encontrar en las siguientes dos hojas.
- ¿Cumplen los autores con los requisitos de longitud y formato de los editores?: correcto.
- Calidad de los diagramas y figuras: sencillas pero aportan información.
- ¿Citas y referencias en formato correcto?: ya se ha mencionado que hay una referencia que hace alusión a la confidencialidad y autonomía. Faltaría incluir alguna que haga referencia a la tecnología empleada y que de más información de su funcionamiento.
- ¿Referencias?: se muestran completas en cuanto a título, autor, revista y año. Nada que objetar.

ERRORES OTOGRÁFICOS:
Una única falta ortrográfica. La última palabra del paper se debe corregir por estándar.
Las palabras abstract y Index terms, mejor en castellano.

CONCLUSIONES:
La idea general del paper es fántastica y ha sabido unificar perfectamente una tecnología en auge como la de los smartphones con la diabetes. La tecnología que se propone está aún en vías de desarrollo y parece ser que es cara y el proceso lento, pero dadas las mejoras que introduce puede tener un bonito final, aunque pare eso sea necesario conocer datos reales en pacientes.
Cosiderción general: acepatado después de corregir lo propuesto (nueva revisión innecesaria).

Revisión Paper 2

RESUMEN:
- En el presente paper se detalla el  proceso experimental utilizado para conseguir la separación de los modos TE y TM en sensores de fibra óptica basados en Lossy Mode Resonances  (LMRs). Como dato novedoso en este trabajo se presenta por primera vez la demostración experimental de que los LMRs se producen tanto con luz polarizada TM como con luz polarizada TE. 

CONTENIDO TÉCNICO:
- Relevancia del trabajo: revista. Se ha trabajado sobre algo novedoso obteniendo unos resultados interesantes.
Responde a una determinada pregunta: la conclusión final del paper responde perfectamente a la pregunta que el lector se formula mientras lo lee, ¿se pueden separar los modos TE y TM en sensores de fibra óptica basados en Lossy Mode Resonances  (LMRs) ? 
- Metodología de la investigación: correcta estructura, empezando con un trabajo previo, el cual luego se referencia y finalizando con un análisis de los resultados y conclusiones.
- Calidad de los resultados y argumentación: los resultados obtenidos son novedosos y de calidad. El proceso hasta llegar a ellos se explica de una forma simple y concisa.
- Evaluación: satisfactoria.
- Referencias: se hace un buen uso de las referencias. Siempre que se referencia es para aportar algo útil al lector aportando aclaraciones. Empleadas de forma correcta. 
- Importancia del resultado: dado que es novedos y es la primera vez que se realiza, su importancia puede ser considerable, pudiendo abrir nuevas vías de investigación.
- ¿Siguen las conclusiones el trabajo descrito?: dado que es un experimento, las conclusiones son los resultados más importante del análisis de resultados, por lo tanto, las conclusiones están estrechamente relaciones con el trabajo descrito.

ESCRITURA Y PRESENTACIÓN:
- ¿Se entiende el desarrollo?: no hay problema. El desorrollo del sensor y las fases por las que pasa están detalladas de forma clara pudiendo realizar una copia del trabajo sin aparentes complicaciones.
- ¿Describe el resumen el contenido?: perfectamente. Con la lectura del resumen el lector sabe lo que se va a encontrar en las siguientes dos hojas.
- ¿Cumplen los autores con los requisitos de longitud y formato de los editores?: todo muy correcto.
- Calidad de los diagramas y figuras: muy buenas figuras. Aportan gran información.
- ¿Citas y referencias en formato correcto?: muy buen trabajo. Se cita con un número en el paper y posteriormente en el apartado de referencias se da toda la información necesaria.
- ¿Referencias?: se muestran completas en cuanto a título, autor, revista y año. Nada que objetar.

ERRORES OTOGRÁFICOS:
Quizás el único pero del paper ... pero considerando que sólo son eso, simples errores ortográficos, no le quita en absoluto la calidad del trabajo realizado. Paso a identificarlos:
- los LMRs se producen tanto con luz polarizada TM y luz polarizada TE --> corrección: los LMRs se producen tanto con luz polarizada TM como con luz polarizada TE (Abstract).
- propiedas --> correción: propiedades (Introduction).
- oxido --> correción: óxido (Introduction).
- extermo --> correción: extremo (Experimental B).
- demuestra --> correción: demuestran (Conclsusions).
Sería conveniente realizar un cambio en los títulos de cada sección del paper, mejor todo en castellano.

CONCLUSIONES:
El trabajo, como ya se ha comentado anteriormente, tiene bastante potencial dado que es un avance científico y con mucho interés. Es un tema en auge y expone resultados muy buenos por lo que considero que es interesante incluirlo en la revista una vez se hayan corregido los pequeños errores ortográficos y los títulos de las secciones.
Cosiderción general: muy buen paper.

martes, 8 de abril de 2014

Gastos y empresas en alta tecnología española.

La tarea encomendada para esta clase era la búsqueda de información actualizada sobre un aspecto concreto de un sistema CTS. 

Según se leyó la semana pasada en los textos, una de las posibles claves para el desarrollo de I+D+i en un país, era el aporte que las empresas pueden hacer, invirtiendo su dinero. De esta forma, el país se veía influenciado se una forma muy directa.

Siguiendo el hilo de este último comentario, he querido investigar un poco sobre las empresas españolas y su grado de involución en el desarrollo del I+D+i español avanzado, de alta tecnología. La primera gráfica muestra el número de empresas españolas con innovación tecnológica en los sectores de alta tecnología: 

Figura 1 Empresas con innovación tecnológica en los sectores de alta tecnología

Se puede analizar la tendencia de estos últimos años, y se aprecia como existe un alarmante declive, pero creo que este dato queda un poco vacío sin la siguiente gráfica, que es el número de empresas españolas, es decir, la población de empresas españolas (datos del Instituto Nacional de Estadística):

Figura 2 Población de empresas españolas

A modo de resumen, el porcentaje de empresas españolas que invierte algo de dinero en I+D+i de alta tecnología  no llega al 1%.

Por último, un dato que en mi opinión puede ser interesante, es el dinero que gastan éstas 4200 empresas en I+D+i. En la siguiente gráfica se muestra este dato pero solo para lo referido a I+D:

Figura 3 Gasto en I+D en los sectores de alta tecnología

A continuación la gráfica de inversión en innovación:

 
Figura 4 Gastos en innovación tecnológica en los sectores de alta tecnología

Como conclusión final, aunque el número de empresas españolas que invierten en I+D+i de alta tecnología no es muy elevado, hay que comentar a su favor que creen que ese dinero está bien invertido y cada año intentan mantener esa partida de dinero incluso en este tiempo de crisis intentando recortar presupuestos de otros lados. Cabe destacar también la mayor inversión de dinero en innovación que en investigación y desarrollo.

Toda la información se ha obtenido de aquí.

martes, 1 de abril de 2014

Datos interesantes sobre los sistemas Ciencia Tecnología Sociedad

El trabajo de esta semana se traduce en la lectura de unos textos, de los cuáles hay que intentar sacar unas pinceladas de datos interesantes que sorprendan o hagan reflexionar al lector.

Bajo mi punto de vista, los siguientes puntos creo que merecen un comentario:
  • En cienciometría, las actividades de I+D se clasifican en tres tipos: básica, aplicada y de desarrollo experimental: el peso relativo de un tipo u otra varía según la tradición y nivel de desarrollo técnico-industrial de los países. La investigación básica representa un 15-20% de los recursos de I+D (se realiza en las universidades y se expresa en forma de publicación científica).
  • En la época de los 80 se asiste a un crecimiento notable del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Investigación que se complementa, con la entrada de fondos de investigación desde el extranjero, equivalentes en cuantía  a los del Fondo Nacional. Desgraciadamente, esta etapa expansiva solo duro hasta el año 1990, coincidiendo con la recesión económica.
  • La asunción de las competencias de fomento de la investigación por las CCAA no dio el resultado esperado y la evolución sigue estancada.
  • Se espera alcanzar en España el gasto en I+D medio europeo hacia el año 2020 (recuperando el ritmo de crecimiento de los años (85-90), el indicador de productividad técnica hacia el año 2040 y el  indicador de de articulación I+D hasta mediados del siglo XXII.
  • Ciencia y tecnología + economía + sociedad
  • Hay varias razones que explican el desfase de España con la UE en temas de I+D. En primer lugar, el peso de la investigación de las administraciones públicas ha ido disminuyendo paulatinamente, hasta reducirse a la mitad en estas últimas décadas y en segundo lugar cabe destacar la escasa importancia que hasta hace pocos años le daban las empresas a la investigación.
  • En la cumbre europea de Lisboa y Barcelona se estableció como objetivo alcanzar en 2010 una inversión media en I+D del 3% del PIB (la tendencia de los años 1995-2002 era lineal y para alcanzar este objetivo debía cambiar a exponencial).
  • China ha pasado de generar unas irrelevantes 50 investigaciones publicadas a más de 12.000 en 2009 y un total de 55.000 trabajos en los últimos cinco años. Para hacerse una idea, en el mismo periodo, la ciencia española generó 6.429.Desde 2003, China ha asistido a un crecimiento anual del número de registros de un 26,1%. El segundo en el ránking es EEUU, con un 5,5% de incremento anual.
  • China va camino de dejar de ser un enorme factoría de productos baratos o una planta de ensamblaje de lo que inventan otros para convertirse también en una fábrica de ideas. O peor aún, seguirá siendo un gigante fabricando al tiempo que se encarama a la primera posición de la innovación.

martes, 25 de marzo de 2014

Robert P. Liburdy y los campos electromagnéticos.

Buscando información para la tarea de esta semana, fraude científico, he dado con un caso que me parece interesante, el cuál, si no recuerdo mal, se hizo referencia hace poco en clase. Trata sobre la influencia de los campos electromagnéticos y lo peligroso de convivir entre cables de alta tensión o el uso de teléfonos móviles.

La Oficina para la Integridad de la Investigación del Departamento de Servicios Humanos y de Salud, del gobierno de los Estados Unidos, dio a conocer un informe en el que se concluía que Robert P. Liburdy, un bioquímico que trabajaba para el Laboratorio Nacional Lawrence en Berkeley, “intencionalmente falseó datos” sobre sus investigaciones referentes a los efectos de la radiación en cultivos celulares (Scientific American, octubre de 1999). Este hecho ha tenido efectos negativos para la investigación sobre los posibles efectos de campos electromagnéticos de baja intensidad (generados por cables y equipos eléctricos) en organismos vivos, pues Liburdy había publicado, en 1992, dos artículos en los que mostraba que dicha radiación afectaba cultivos celulares. Un comité del laboratorio donde trabajaba Liburdy, encontró también que el investigador había incurrido en “conductas impropias” al “inventar deliberadamente datos artificiales completamente inexistentes”. Liburdy sostenía en sus artículos que la radiación electromagnética de baja intensidad afectaba la manera en que las células transportan los iones de calcio, importantes señales biológicas, implicando la posibilidad de daño en el organismo humano en caso de exposición frecuente al tendido eléctrico. Una voz anónima dio la voz de alarma y Liburdy fue investigado, especialmente para que explicara el destino de los seis millones de dólares recibidos como financiamiento académico, de los cuáles, finalmente, sólo pudo devolver 360 mil dólares. Liburdy, quien fue obligado a renunciar, no admite ni niega haber cometido fraude científico, pero aceptó desdecirse de los datos publicados y no recibir financiamiento del gobierno durante los próximos tres años.

Hay que dar gracias de que Liburdy fuera investigado y descubierto, ya que es un tema que aún en nuestros días genera numerosas discusiones y al que se destininan grandes cantidades de dinero, y aunque parece que el resultado tiende a la no influencia en el ser humano, con informes como el de este señor, se podía haber frenado el desarrollo en ciertas ramas de la tecnología y en su día se creó una fuerte corriente de pensamiento apoyada en estos artículos y estudios como los de Liburdy.

Las fuentes de la información se pueden consultar en estas dos páginas web : 12.

martes, 18 de marzo de 2014

Razones por las que poner una referencia.

Si preguntas a cualquier autor de un artículo sobre sus referencias jurará y perjurará que sus referencias se ciñen extrictamente a su labor investigadora, pero es imposible negar que tras esa afirmación hay un mundo oculto de intereses creados. A continuación vamos a citar algunas de las razones por las que se puede poner una referencia:
  • Porque verdaderamente has necesitado ese artículo para poder entender parte de tu trabajo y por consiguiente es necesario citarlo.
  • Porque es el punto de partido de tu trabajo, utilizas el trabajo realizado por un determinado científico para intentar mejorarlo, y como es de justicia, es necesario referenciarlo.
  • Porque se citan siempre ciertos autores en tu campo de investigación, ya que son eminencias y si no parece que tu artículo pierde peso (idea un poco generalizada y no siempre cierta).
  • Citar por cirtar (como normalmente se dice en las redes sociales, follow por follow), es decir, ya que tu me citas, te devuelvo el "cumplido y te cito" y creamos un bucle de amistad ficticia que beneficia a ambos.
  • Citar un artículo con intención de que te devuelva la cita porque sabes que está trabajando en algo parecido a lo tuyo o le puede interesar.
  • Por amistades varias: amigos de laboratorio, amigos de la universidad, amigos de congresos....  
  • Para dar más peso a una publicación que sabes que se presenta a un concurso o algún premio y quieres que ganes por una determinada razón. De esta forma el artículo parecera más importante.
  • Porque tienes un cierto interés en la revista que lo publica, y referenciando dichos artículos consigues que su factor de impacto crezca.
Aunque parezca que el trabajo de referenciar es todo una especie de "mafia", espero y deseo que sea  solo un bajo porcentaje de científicos los que se dejan seducir por alguno de los puntos mencionados.

¿Encuentrás las diferencias?

En esta nueva entrada del blog se va a intentar comparar dos gráficas para observar los errores que se cometencuando se realizan.

Como primer ejemplo, se toma una gráfica obtenida de la página web http://karlanaa.blogspot.com.es/. ¿Qué os parece? (ver Figura 1). Supongo que todos coincidimos en que la gráfica tiene que ser mejora por varias razones:
  • Bajo mi punto de vista una gráfica tiene que ofrecer información sin necesidad de leer ningún tipo de texto. Para este caso en concreto, si se fijan en la gráfica, no se sabe el tema que trata. Leyendo el texto se extrae que es sobre la expresión gráfica de los niños.
  • Como complemento al punto primero, la ausencia de título que de información importante y básica para poder conocer el tema que se está tratando.
  • Las columnas de las gráficas tienen volumen, y aunque se pueda pensar que son más bonitas para el ojo humano es todo lo contrario. Dificultan enormemente la tarea de saber el valor exacto de dicha columna con el eje correspondiente.
  • El fondo de la gráfica conviene que sea siempre blanco para poder distinguir perfectamente el fondo de los datos.
  • Las líneas de apoyo a los valores del eje también se pueden suprimir si las columnas son en dos dimensiones. Con una simple regla y una línea se puede saber el valor.
  • Y por último, la leyenda del eje horizontal me parece excesiva y demasiado voluminosa si se compara con la gráfica, con lo que creo que le resta valor y debe ser todo lo contrario. Además la leyenda de la gráfica, niños, es muy global y no se especifica el rango de años del estudio.
Figura 1 Habilidades gráficas en la escritura de los niños.

Como contrapunto a esta gráfica, se muestra la Figura 2, obtenida aquí.

Figura 2 Pasajeros transporte en servicios públicos región metropolitana de Buenos Aires.

 Sus principales aciertos son los siguientes:
  •   Es una gráfica de doble eje, la cuál muestra muchísima información, pero de una forma clara y con otearla un par de segundos se sabe perfectamente la información que quiere transmitir.
  • Los ejes están perfectamente caracterizados, con unidades y fijando unos periódos de años concretos.
  • Las leyenda de la gráfica explica perfectamente que es cada cosa y no deja opcion al fallo o error, diferenciando claramente los trazados realizados.
  • Cita la fuente de donde se han obtenido los datos para la elaboración de la gráfica.
  • Tiene un título de gráfica correcto, el cuál ayuda a comprender la gráfica.
  • A diferencia de la primera gráfica mostrada, las columnas están en dos dimensiones y aunque existan ejes para saber el valor de cada una de ellas, son punteados y se ve perfectamente que no tienen la misma importancia en la gráfica que las demás líneas.
Como último comentario, decir que me ha costado bastante más de lo esperado conseguir una gráfica que cumpliera con los requisitos que andaba buscando, asique igual no es tan sencillo como se puede pensar realizar una buena gráfica.